'Peribáñez y el Comendador de Ocaña': Noviembre teatro en su apuesta por los clásicos accesibles
- Nacho León
- 21 feb 2022
- 2 Min. de lectura

El abuso del poder por parte de nobles o reyes hacia las clases bajas es un tema recurrente en el Siglo de Oro español. Recurrente y peliagudo, al tratarse de instituciones casi inviolables en una estructura social jerárquica bien marcada y establecida, donde conceptos como “ascensor social” o “justicia social” no eran más que una quimera, y el cuestionamiento de este modelo de sociedad, poco menos que una autocondena pública. Es por ello que Lope de Vega era un maestro en el trato de estos asuntos, siempre en el alambre, defendiendo al débil, la parte ofendida, pero sin cuestionar más de lo necesario el orden establecido.
Dentro de lo que el profesor Ruiz Ramón da en llamar Dramas del poder injusto de Lope, no es Peribáñez y el Comendador de Ocaña de las piezas más representadas. Es complejo vivir a la sombra de la inmensa y universal Fuenteovejuna, pero, sin embargo, siempre resulta interesante su recuperación por sus particularidades, su riqueza poética, y la belleza y potencia de muchos pasajes. Por ello, el público acoge con gusto esta nueva propuesta del clásico lopesco, en versión de Yolanda Pallín, bajo la dirección de Eduardo Vasco con Noviembre Compañía de Teatro.
El montaje está muy cuidado, con un ritmo dinámico y fresco, transiciones ágiles de espacios y ambientes, apoyados por una música muy presente, que termina de conformar un espectáculo bastante compacto. Aunque el espíritu de la propuesta es clásico, las formas contemporáneas en los detalles, aportan frescura y desenfado para una puesta en escena eficaz y cercana, asequible a todo tipo de públicos, lo cual es de agradecer en los clásicos.
Las interpretaciones, salvo algún exceso concreto de impostación, están bien defendidas. Un verso que se entiende, correcto, demasiado correcto en ocasiones, pero accesible y efectivo. Aunque con ciertos desniveles en el elenco, destaca el trabajo del Comendador, interpretado por Alberto Gómez Taboada con fuerza, verosimilitud y soltura en un personaje complejo, y un Manuel Pico en el personaje del gracioso, que aporta frescura al montaje con cada aparición.
El espacio escénico es sencillo, pero muy cuidado. Con unos pocos elementos reconvertibles, la generación de espacios y atmósferas es interesante y dinámica, aporta juego escénico, y cierto empaque visual, a una puesta en escena limpia, que se apoya en un diseño de iluminación excesivamente plano en determinados compases, pero que se complementa con la escenografía en la recreación escénica.
Peribáñez es una buena manera de acercar el Siglo de Oro a un público amplio. Es una propuesta accesible del clásico lopesco directa, limpia, eficiente, con ritmo y muy cuidada. Compensada en todos sus frentes, que se disfruta, se entiende y entretiene. Noviembre Teatro, sigue en su apuesta firme por los clásicos.
PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA
Versión: Yolanda Pallín
Dirección: Eduardo Vasco
Reparto: Rafael Ortiz, Elena Rayos, Alberto Gómez Taboada, Mar Calvo, Julio Hidalgo, Francisco Rojas, Jesús Calvo, Manuel Pico, Daniel Santos
Asesor de movimiento: José Luis Massó
Música y canciones: Eduardo Vasco
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Vestuario: Lorenzo Caprile
Escenografía y atrezo: Carolina González
Distribución y producción ejecutiva: Emilia Yagüe
Compañía: Noviembre Compañía de Teatro.
TEATRO FERNÁN GÓMEZ. MADRID
Visto el 9 de febrero de 2022
Commentaires