top of page
  • Foto del escritorFulgencio Martínez Lax

Alonso de Santos y Moreno Arenas: la ironía como compromiso


Alonso de Santos y Moreno Arenas: la ironía como compromiso, Francisco Gutiérrez Carbajo (coord.).

Actas del V Seminario Internacional de Estudios Teatrales. 29/30 de noviembre de 2018.

Editorial Alhulia, Salobreña (Granada), 2019.


La publicación de las actas del V Seminario Internacional de Estudios Teatrales, cuyo tema central ha sido la ironía como compromiso en el teatro de Alonso de Santos y Moreno Arenas, celebrado en Albolote (Granada) del 29 al 30 de noviembre de 2018, se estructura en cuatro apartados: Presentación, conferencias, puestas en escena y lecturas dramatizadas y, finalmente, las conclusiones.

La presentación corre a cargo del coordinador de la publicación, Francisco Gutiérrez Carbajo, destacando la importancia y el nivel alcanzado en el evento, al tiempo que hace un recorrido por las distintas aportaciones de cada uno de los participantes.

En la conferencia inaugural, César Oliva realiza un ligero apunte del uso de la ironía en el teatro de José Luis Alonso y de José Moreno enmarcando, en la tradición teatral española, la dramaturgia de ambos autores.

José Luis Alonso de Santos ya nos tiene acostumbrados a la belleza de su palabra, tanto escrita como hablada, y al ingenio en el discurso para, de una forma aparentemente fácil y simple, llevarnos a esos lugares que van más allá de los significados, para situarnos en el espacio indefinible y nebuloso donde habita el escritor. Su navegación creativa, desde la superficie hacia las profundidades, es un viaje que va de la realidad inmediata a la esencia misma del acontecimiento y, en este camino, es en el que surge, de forma necesaria, la metáfora.

José Moreno Arenas, el otro autor objeto del seminario, realiza una exposición biográfica de los orígenes de su dramaturgia para llegar a establecer la relación entre ironía y compromiso a partir de los comentarios que realiza de su obra Bacanal y orgía del okupa teatral, considerando al teatro como “una bacanal de inconformismo”. La ironía es algo intrínseco a su personalidad y así lo expresa en su obra, pero también el compromiso como mecanismo estimulador del pensamiento del espectador forma parte indisociable de su escritura teatral.

La conferencia de clausura está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Adelardo Méndez, que establece puntos de unión entre el teatro de José Luis Alonso y José Moreno a partir de la distancia en sus interpretaciones expresivas del humor, la ironía y el compromiso.


Alonso de Santos y Moreno Arenas junto al coordinador del libro Gutiérrez Carbajo

Las conferencias están estructuradas en tres bloques, coordinados por

Mario Soria Rodríguez. El primero está dedicado a la dramaturgia de José Luis Alonso de Santos. El segundo bloque de conferencias está dedicado al dramaturgo José Moreno Arenas. El tercer bloque trata la relación y comparación del teatro de los dos dramaturgos estudiados.

En el primer bloque, Margarita Piñero comienza su intervención hablando de las circunstancias del dramaturgo y cómo José Luis Alonso convierte el drama en humor, la tragedia en comedia. Y es aquí donde nos describe la situación de su última obra: Mil amaneceres, escrita en el periodo de convalecencia y recuperación de una operación en la vista. Pero Marga nos ofrece algo más, enlaza este texto con aquel primero escrito en 1975, ¡Viva el duque, nuestro dueño!, al tiempo que destaca la fantasía, la imaginación y el arte como un sustrato que recorre su dramaturgia. Liz Perales destaca el resurgimiento del género de la comedia en la cartelera de los comienzos del siglo XXI y enuncia tres puntos que dan respuesta a este resurgimiento: los cambios producidos en la sociedad, la revalorización del autor en el teatro y el cambio de actitud del propio autor frente al público. Antonio Piedra da respuesta a dos preguntas que él mismo plantea: ¿Cómo concilia en su escritura Alonso de Santos la ironía y lo risible con una vitalidad tan filosófica como la suya? Él mismo recoge una respuesta que el dramaturgo enuncia: Teniendo “conciencia de los grandes obstáculos” para preguntarse a continuación cómo se estructura todo esto en clave dramatúrgica. La respuesta, de acuerdo con el autor, se encuentra en la intuición. Miguel Nieto utiliza el texto de Alonso de Santos El vuelo de las palomas para describir el funcionamiento y tratamiento de la ironía como recurso, pero también como actitud y afirma que “La actitud irónica no admite quietud. Atender a la demanda de lo desconocido con que la obra nueva se presenta en el horizonte de la creación, integrando en esa exploración la experiencia recogida de obras anteriores, es lo que caracteriza al genio siempre creador”.

En el segundo bloque, María Jesús Orozco nos sitúa la dramaturgia de José Moreno en el contexto teatral español, además de describir los aspectos más característicos que, desde la ironía como forma de percibir el mundo y expresarlo, se encuentran en la obra del autor granadino. Así, tanto desde el título de sus obras como la forma de nombrar a sus personajes encontramos presente el juego de la ironía. También en sus diálogos se observa este recurso como un eje articulador desde el lenguaje a la acción dramática.

Francisco Vicente y Francisco Linares presentan una conferencia compartida realizando un discernimiento entre los términos que entran en juego en este campo: el teatro, la ironía y el compromiso para establecer luego su funcionamiento en la obra del dramaturgo granadino, en concreto en las obras que componen su trilogía En la calle, como perros. Rafael Ruiz describe cómo la ironía es una característica distintiva de la obra de José Moreno “que adorna, cumple o subraya según conveniencia de cada texto asuntos comprometidos, normalmente de ámbito ético o político”, utilizando el humor para esconder una segunda máscara que es la que conduce a la conciencia del espectador.

En el tercer bloque, Mariano de Paco Serrano realiza una lectura de necesidad escénica para establecer un puente entre la obra de uno y otro autor. Para esto utiliza, como ejemplo, El vuelo de las palomas, de Alonso de Santos, e ¿…Y si nos dicen que nos vayamos, vamos todos y nos vamos?, de Moreno Arenas. Francisco Morales Lomas destaca como una característica fundamental de estos dos dramaturgos su visión de la realidad inmediata “y el espacio que el ser humano ocupa en esta”. Y aquí destaca la actitud ante la vida, una actitud basada en el humor filtrado por la ironía y el compromiso. Miguel Ángel Jiménez centra su conferencia en la presencia del toro y la fiesta nacional en la obra de los dos dramaturgos estudiados, cuyo tema aparece en la primera obra de ambos: ¡Viva el duque, nuestro dueño!, de Alonso de Santos, y Del toro de lidia y otros animales sueltos, de Moreno Arenas.

En estas actas se recogen los textos que sirven para las puestas en escena y lecturas dramatizadas que se llevan a cabo a lo largo del seminario. En este apartado podemos trazar una línea en la que se pueden constatar las distintas aportaciones que se han realizado en las conferencias ofrecidas. Las obras son: ¡Es la guerra!; Una verdadera mártir; Edificio okupado y La penúltima copa, de José Luis Alonso de Santos, y El abrigo-chaleco; La cantante; El payaso y El dos mil, de José Moreno Arenas.

Y, finalmente, se contempla la transcripción de dos debates que vienen a cerrar el seminario, enriqueciendo la descripción y valoración de la obra de los dos dramaturgos estudiados. Un primero que se realiza tras la primera jornada, coordinado por Adelardo Méndez, y el de la clausura del seminario, coordinado por Francisco Gutiérrez.




78 visualizaciones
bottom of page