Eileen J. Doll (coord.), La inmigración en el teatro de Jerónimo López Mozo y José Moreno Arenas.
Actas del III Seminario Internacional de Estudios Teatrales, 1 y 2 de diciembre de 2016,
Albolote y Granada: Ayuntamiento de Albolote y Universidad de Granada.
Salobreña (Granada): Alhulia, Colección Investigación Karma Teatro, n.º 3, 2017, 384 págs.
La inmigración, una cuestión que camina paralela a la actualidad
La publicación de las Actas de este “III Seminario Internacional de Estudios Teatrales” es una muestra del continuado esfuerzo que la editorial Alhulia, a través de la Colección de “Investigación Karma Teatro”, ha ido haciendo por publicar en sucesivos volúmenes los distintos Seminarios Internacionales que vinculan el teatro de José Moreno Arenas con el de otros dramaturgos significativos.
En este tercer Seminario se aborda el tema de la inmigración, una cuestión que camina paralela a la actualidad, como demuestra la actual crisis migratoria que ha estallado en Canarias durante los meses de octubre y noviembre de 2020, en plena pandemia del COVID-19 y que se despliega en titulares y cifras impactantes: “2000 hacinados en el muelle de Arguineguín a la espera de ser realojados”, el “campamento de la vergüenza”, una “nueva isla de Lesbos”, “respuestas racistas en la población”, “cierre de los CIE”, “polvorín social y político”, “rechazo a los traslados a la península por parte del Ministerio del Interior”, etcétera.
Es el “Otro” el que siempre desestabiliza el orden de nuestras sociedades actuales y modernas al traspasar los muros de la Europa Fortaleza, y como respuesta nuestras sociedades plurales y globalizadas se rearman, refuerzan su seguridad en el Espacio Schegen, levantan muros y concertinas, porque el Otro es un “extraño”, un “invasor”, un “bárbaro”, un “problema”, una “amenaza” a nuestra identidad nacional.
El teatro español ha reaccionado a este fenómeno acuciante y diversas obras han ido dando respuesta al tema, generando nuevos imaginarios y suscitando una reflexión profunda y comprometida sobre las cuestiones éticas y sociales que lleva consigo. Y en ese camino, Jerónimo López Mozo y José Moreno Arenas han sido dos autores pioneros y por eso se hermanan en este libro. Ambos despliegan las mismas intenciones tratando de desterrar los planteamientos insolidarios y de rechazo al Otro, pero desarrollan sus propuestas desde recursos y formas dramáticas diferentes. El primero cuenta en esta nómina con obras tan fundamentales como Alhán (1996), a la que siguieron Extraños en el tren /Todos muertos (2004), Nuestros niños, nuestro futuro (2006)y la obra escrita para adolescentes, La verdad de los sueños (2010), mostrando siempre su compromiso con la sociedad y seleccionando de ella aquellos aspectos más denunciables.
Desde el formato breve, el fogonazo del humor corrosivo y la estética de la distorsión y la extrañeza, Moreno Arenas se acerca a estas problemáticas destapando los velos de los prejuicios xenófobos y racistas contra los inmigrantes. El aparcamiento (1999), El safari (2000) La playa (2004), El cuchitril (2005), Las olas (2006), El deseo (2011) y Te vas a ver negro (2011, con revisión 2013), son algunas de las obras que se abordan en este Seminario y en las que se puede observar cómo el dramaturgo a través de una voz indirecta, no la de propio inmigrante, quiere despertar en el espectador la conciencia y la autorreflexión, aunque esto pique un poco, como las “pulgas” que categorizan metafóricamente muchas de estas producciones dramáticas y que tan acertadamente ha bautizado Adelardo Méndez Moya, uno de los mayores especialistas en la obra de Moreno Arenas.
El volumen se organiza en cinco partes que se abren con la “Presentación” de la coordinadora de la publicación, la profesora Eileen J. Dool, titulada «El teatro de conciencia: La inmigración en las tablas (o la calle)» y le siguen cuatro más: II. “Conferencias y Comunicaciones”, III. “Puestas en escena”, IV. “Entrevista” y V. “Coloquios”.
La Conferencia inaugural, «La sombra de los tabúes, lo innombrable y contaminante para el receptor árabe en obras de inmigración de Moreno Arenas y López Mozo», corre a cargo de Khaled Salem, investigador y traductor de El Cairo, quien entre otros aspectos incide en sus dificultades como traductor al trasladar al árabe las obras de ambos autores, debido a los tabúes y la censura existente en muchos de esos países receptores, sobre todo en torno al sexo y la religión, y detalla algunas de las estrategias de la escuela de la manipulación en la traducción, que permite adaptar los textos a las exigencias sociales del lenguaje meta. A continuación, se desarrollan las respectivas conferencias de los dos dramaturgos estudiados: López Mozo en «Inmigrantes: viajeros sin equipaje», hace un recorrido muy personal y cercano sobre los orígenes, motivaciones e impactos de sus obras sobre inmigración, empezando desde su experiencia de niño con familia de inmigrantes a México para continuar haciendo un balance de nuestra evolución como país desmemoriado que ha acogido mal al inmigrante, olvidando su pasado en la diáspora. Moreno Arenas, en «Inmigración y cuarta pared», expresa sus ideas sobre la recepción de la inmigración en España y el papel de la cuarta pared y el metateatro en sus obras. Señala que Andalucía es la “cuarta pared” de la inmigración montada en el gran teatro del mundo, y su personaje Romerito, incapacitado para la empatía y la solidaridad, que ha sido inmigrante y ahora lo recibe, proyecta al “otro” sin que aparezca en escena. Coincide finalmente con López Mozo en que el verdadero cambio social tiene que empezar desde el interior espiritual del ser humano.
Termina la parte II con la Conferencia de clausura, «Dos propuestas frente a una misma realidad (la inmigración en el teatro de López Mozo y Moreno Arenas», a cargo de Adelardo Méndez Moya, quien señala lo que estos dos dramaturgos tienen en común, a pesar de emplear dramaturgias muy distintas. Ambos alzan la voz en contra de la intolerancia de la sociedad de acogida hacia el inmigrante, pero el primero presenta de manera objetiva todos los aspectos de la situación inmigrante, mientras que Moreno Arenas, más subjetivo, acerca el zoom de su mirada creando personajes que se ponen en frente de sus opiniones como autor.
En cuanto a las distintas comunicaciones, el Panel I se abre con María Jesús Orozco Vera, quien escribe «Espacio fronterizo y conflicto social en Ahlán, de Jerónimo López Mozo, y Te vas a ver negro, de José Moreno Arenas», y se ocupa de las dos obras mediante la teoría de Marc Augé del «no-lugar» y las de otros teóricos como Michel Foucault, subrayando la importancia del viaje, la frontera y los límites en estas piezas.
Miguel Ángel Jiménez Aguilar, en «Lo breve como expresión de largo recorrido. La inmigración en el teatro breve de Jerónimo López Mozo y José Moreno Arenas», reflexiona sobre la especial eficacia estética del formato breve y el largo recorrido que presenta en ambos autores. Rafael Ruiz Pleguezuelos, por su parte, en «A golpes con el estereotipo: notas sobre la construcción de personajes en el teatro breve de López Mozo y Moreno Arenas», observa en sus respectivas dramaturgias la acertada utilización del estereotipo para mostrar tipos universales y reconocibles que el espectador deberá deconstruir desde la butaca.
El Panel II se centra en las obras de Jerónimo López Mozo y comienza con «Aspectos compositivos de los dramas sobre inmigración de Jerónimo López Mozo», de Francisco Linares Alés, el cual repasa con precisión de cirujano cada obra del autor, dividiéndola en segmentos para evidenciar su composición y la importancia que esta tiene para mostrar la degradación y aislamiento del inmigrante. Virtudes Serrano profundiza sobre la figura del desterrado en varias obras del autor con la comunicación «En busca de territorio. Reflexiones sobre el expatriado en la dramaturgia de Jerónimo López Mozo», reflexionando finalmente sobre la paradójica condición de desterrado de los escenarios del gran autor; cierra este panel Francisco Morales Lomas, con «Alhán, de Jerónimo López Mozo, y el humanismo solidario», defendiendo que el autor presenta la mirada del inmigrante y esa mirada demanda una nueva sensibilidad social que no llega.
El Panel III se dedica a Moreno Arenas: Francisco Gutiérrez Carbajo sitúa su dramaturgia en el contexto histórico en «La inmigración como utopía y antiutopía en el teatro de Moreno Arenas» y la enraíza en los pasos carnavalescos de Rabelais, desmitificando el mundo arcádico a través de su perspectiva lúdica. Y busca los ejemplos en el viaje mítico de Romerito en Te vas a ver negro y en El aparcamiento. En «Francisco José Romero llegó por fin a la playa como Romerito», Miguel Nieto Nuño se centra en los aspectos paradójicos e impactantes del personaje recurrente de Romerito en las obras teatrales de Moreno Arenas, que culminan en Te vas a ver negro. Cierra este bloque la comunicación de Francisco Vicente Gómez, «Rasgos del otro en el teatro breve de José Moreno Arenas», destacando cómo el protagonista de Moreno Arenas se queda dentro de su autobjetivación, con el resultado de la incomunicación social que lleva al miedo.
El apartado III es el referente a las puestas en escena de dos obras de Moreno Arenas, El cuchitril y El deseo, llevadas a cabo por Karma Teatro; y de López Mozo, Nuestros niños, nuestro futuro y la primera escena de La verdad de los sueños, representadas respectivamente por los grupos Los Manolos y Las Manolas de Gójar y Zarzamora Teatro. Todas ellas tuvieron lugar en el Centro Sociocultural “Fernando de los Ríos” de Albolote (Granada) durante los dos días del Seminario.
El apartado IV recoge la Entrevista que José Moreno Arenas le hace a López Mozo en el programa “Buenos días, Albolote” de Radio Albolote, presentado por Belén García, el 15 de septiembre de 2017.
Cierra el volumen el apartado IV, que recoge los coloquios respectivos tras la finalización de las dos Jornadas del Seminario, el primero moderado por Francisco Linares Alés y el de clausura por Mariano de Paco con el tema de «La inmigración, a examen», que supusieron un colofón necesario para ordenar los aspectos más importantes que habían circulado de manera tan productiva durante los dos días del Seminario.
Podemos concluir que el presente volumen continúa de plena actualidad a día de hoy y constituye un documento imprescindible para dibujar una imagen completa de las obras sobre inmigración de estos dos magníficos autores. Soy consciente, sin embargo, de la imposibilidad de presentar cada una de las conferencias y comunicaciones con el detalle que se merecen, pero ahí quedan los trabajos publicados y la abundante bibliografía aportada por los investigadores, que merece la pena ser consultada con exhaustividad.
Commenti